Camino Neocatecumenal

La naturaleza del Camino Neocatecumenal es definida por S.S. Juan Pablo II cuando escribe: «Reconozco el Camino Neocatecumenal como un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos modernos».

El Camino Neocatecumenal está al servicio del Obispo como una de las modalidades de la realización diocesana de la iniciación cristiana y de la educación permanente en la fe.

En la Iglesia primitiva, cuando el mundo era pagano, el que quería hacerse cristiano debía  de iniciar un «catecumenado» , que era un itinerario de formación para prepararse al Bautismo. Hoy el proceso de secularización ha llevado a tantas personas a abandonar la fe y la Iglesia que por esto es necesario un itinerario de formación al cristianismo.

El Camino Neocatecumenal  es un instrumento en las parroquias al servicio de los Obispos para conducir a la fe a tantas personas que la han abandonado.

Iniciado en los años ’60 en una barraca de los suburbios más pobres de Madrid

por Kiko Argüello y Carmen Hernández

suscitó el interés  del entonces Arzobispo de Madrid, Casimiro Morcillo, que reconoció en aquel primer grupo un verdadero  descubrimiento de la Palabra de Dios y una actuación práctica de la renovación litúrgica promovida exactamente en aquellos años por el Concilio Vaticano II.

Constatada la positiva experiencia en las parroquias de Madrid, en el año 1974 la Congregación para el Culto Divino elige el nombre de Camino Neocatecumenal para esta experiencia. Se trata de un camino de conversión a través del cual se pueden descubir las riquezas del Evangelio.

En estos años el Camino se ha extendido por más de 900 diócesis de 105 naciones, con más de 20 mil comunidades en 6.000 parroquias.

En el 1987 se ha abierto en Roma el Seminario misionero internacional «Redemptoris Mater» que aloja jóvenes que han madurado sus vocaciones en una comunidad neocatecumenal y que están dispuestos a ir por todo el mundo. Sucesivamente muchos Obispos han seguido la experiencia de Roma y hoy en el mundo son más de 70 seminarios diocesanos misioneros «Redemptoris Mater» donde se están formando más de mil seminaristas. Recientemente, en respuesta a la llamada del Papa a la nueva evangelización, muchas familias que han recorrido el Camino, se han ofrecido para ayudar  en la misión de la Iglesia yendo a vivir en las zonas más secularizadas y descristianizadas del mundo, preparando el nacimiento de nuevas parroquias misioneras.

El 11 de mayo de 2008, solemnidad de Pentecostés, fue aprobado definitivamente el Estatuto del Camino Neocatecumenal por la Santa Sede.

Una de las primeras parroquias en las que se inició el Camino Neocatecumenal es la parroquia de la Virgen de la Paloma en Madrid. Es interesante visitar su página http://virgendelapaloma.esy.es/comunidades/  .

La experiencia que ambos evangelizadores habían desarrollado en los años 60 entre las chabolas de Palomeras Altas en Madrid, se puso en marcha en Zamora, en un entorno social totalmente distinto fundándose la comunidad neocatecumenal más antigua del mundo.

Después desde la propia comunidad de San Frontis, la experiencia catequética del Camino Neocatecumenal se extendió a otros lugares como Toro y Morales de Toro, en la diócesis de Zamora, y Burganes de Valverde, en la vecina diócesis de Astorga.

¿CÓMO SE ENTRA EN EL CAMINO NEOCATECUMENAL?

Mediante las catequesis de inicio del Camino Neocatecumenal que se dan todos los años en nuestra diócesis y a ser posible también en nuestra parroquia. Se anunciará en la parroquia su comienzo.

 

Anuncio publicitario